domingo, 26 de octubre de 2014

Jornada Institucional "Tarea Docente"

Proyecto Centenario Escuela Normal Nº10 
2da Jornada Institucional 

La segunda Jornada Institucional de la Escuela Normal Superior Nº 10 "Juan Bautista Alberdi" se realizó el 21 de Octubre de 2014.
Los temas que se abordaron en ella fueron: El centenario de la Escuela Juan Bautista Alberdi, la agremiación docente, el poder y la tarea docente,   la ética docente, y el compromiso docente.
La jornada consistió en dos momentos:
·        Turno Tarde: Presentación de la investigación realizada por equipo de docentes y alumnos de la ENS 10 sobre el pasado, el presente y futuro de la Institución; Talleres y Actividades de Danzas Armenias, Tango y Poesía.
·        Turno Vespertino: Panel: “La Tarea Docente y la Autoridad”. Docentes disertantes: Ma Luz Lafiosca, Maximiliano Mozota, Magalí Milmaniene, VerónicaKostov. Docente invitado: Horacio Cárdenas. Coordinadora: Verónica Travi.

En esta oportunidad tuve la posibilidad de asistir al segundo momento de la jornada correspondiente al Turno Vespertino. La apertura de la misma estuvo a cargo de la Profesora Verónica Travi, quien fue coordinando las diferentes exposiciones de los profesores invitados.

El primero en presentarse fue el Profesor Maximiliano Mozota quién abordó la problemática de Poder – Autoridad en el aula. El mismo expuso que todo proceso educativo está enmarcado en relaciones de poder, y lleva en sí las relaciones de poder – autoridad.
En su exposición citó a diferentes autores que abordaron el tema desde diferentes perspectivas.
En principio explicó que Bourdieu consideraba el poder basado en relaciones de fuerzas en lucha que instalan relaciones pedagógicas. Estas fuerzas en lucha serían los docentes, el estado, la autoridad, y los saberes importantes para las sociedad. Además sostiene que todo criterio de Autoridad implica una base de saberes de la sociedad.
Luego expuso que Foucalt piensa el poder como relación que se establece entre los sujetos, y que sirve para pensar el rol docente. Piensa el poder como constructor, que produce y construye subjetividades. Presenta a la Escuela como uno de los espacios donde el poder construye subjetividad. La escuela construye determinado tipo de sujetos. Además Foucalt pone a la escuela en un contexto histórico porque dice que la misma siempre tiene intencionalidad, un porqué; y ese porqué es el producir sujetos del modelo capitalista de producción con saberes y normas específicas.
         En tercer lugar presentó la postura de Freire, quién sostiene a la Escuela como creadora de nuevo poder. Considera la autoridad como creación, que ayuda a crecer y transformar las relaciones de poder.
         Por último citó a Simón Rodriguez, quién pensó que hay que crear una Autoridad abstracta, no personal. Lo cual nos abre un panorama para pensar en la Escuela de niños ligada al saber y a un nuevo modo de organización social.

         A continuación del Prof. Mozota siguió la presentación de las Profesoras Magalli Milmanielle y Verónica Kostov. La misma se trato sobre: “Rol docente en la Sociedad Actual”.
        Comenzaron con una pregunta inicial: ¿Cómo instalar el debate filosófico en este contexto? Y para contestarla propusieron diferentes modos:
·      * Contrarrestar el poder y restituirle la voz a los alumnos. Es necesario recuperar el rol de Autoridad en cuanto relación del prójimo sin exesos.
·    *  Estimular la escritura libre, la lectura crítica de noticias periodísticas
·   *  Organizar asambleas para estimular la toma de la palabra y la solución de conflictos, ya que permiten controlar la violencia pulsional y brinda habilidades para resolver problemáticas.
·   *    Formar mediadores ubicándose en un lugar activo, haciendo tantas pruebas piloto como se pueda en diferentes instituciones.
·   *  Formar un pensamiento crítico a través de un cine debate, que permite generar mecanismos de identificación o cuestionamiento.
·   * Reflexión en el ámbito docente sobre las prácticas cotidianas.
       Luego de dar estos puntos clave para contrarrestar el exceso de poder de las autoridades, las profesoras nos presentaron una animación llamada “El gato sin cola”, realizado por niños y un cuento llamado “Irulana y el ogronte” de Graciela Montes.

       A continuación de las profesoras anteriormente mencionadas, se presentó la Prof. Luz Lafiosca quien abordó el tema: “Sindicalismo Docente”. La misma expuso sobre el inicio del gremialismo docente a principios de Siglo XX, qué surgió como un motivo de ayuda para la organización y actualización pedagógica. Explicó que en un principio el mismo estaba compuesto mayormente por mujeres y que fue surgiendo de abajo hacia arriba por diferentes tipos de organizaciones sindicales.
Expone que el gremialismo tiene diferentes rasgos:
·         Legalista: oficialista y conservador. Gobierno de Turno años 20/30.
·         Contestatario: Lucha particular ligada a algún tema específico como el salario.

       Por último agrega la significación del término gremialismo, que hace a la vinculación con otras personas, y plantea que hay organismos que están legalmente reconocidos y otros que no. Nos informa de la importancia de estar informados acerca de estos organismos ya que forma parte de nuestra tarea diaria y nuestros derechos como docentes.

       Para finalizar con el panel se presenta el Prof. Horacio Cárdenas quien basó su exposición en “el compromiso docente”. El mismo expuso que el compromiso docente no depende de una vocación o impulso genético que te llevan a comprometerte con la tarea, que nadie se compromete si las cosas no le salen bien; sino que lo hacen cuando comprueban que lo que realizan les sirve para algo y que realmente salen bien.
Agrega que una solida formación se basa en transitar una experiencia de construcción colectiva y que la misma sea convertida en objeto de reflexión con otros.
       En cuanto al respeto de alumnos a docentes planteo que el respeto no se gana grutando ni siendo hombre como se escucha muchas veces, ni siendo “duro o blando” ni tampoco haciéndose el amigo de nuestros alumnos. No es una cuestión de carácter, sino que se gana respetando a los demás y respetando la propia tarea y la de los otros.
Agrega que la autoridad depende del respeto que brindamos ejerciendo nuestra función de enseñantes. Piensa la autoridad como aquella persona que representa la ley pero no es la ley.
Además reconoce el papel de la disciplina como una forma de construir  formas de organización para que el trabajo rinda sus frutos,  una organización necesaria para el trabajo en conjunto. 
        Por último, reconoce la importancia del compromiso docente en cuanto a los problemas del grupo de alumnos, y nos propone identificarlos y proponernos hacer “algo” para que esos problemas puedan solucionarse o llevarse lo más amenamente posible. Algunos de los ejemplos que da el Prof. Cárdenas son la organización de asambleas en donde los niños puedan expresar sus inquietudes y problemas y puedan entre todos buscarle una solución; como así también la implementación de Juegos Cooperativos,  pensados y propuestos para una problemática en particular.  Estos ejemplos fueron acompañados de videos filmados en el contexto de su práctica cotidiana como Maestro de una escuela primaria.

         Para concluir,  considero necesarias este tipo de propuestas a lo largo de nuestra carrera hacia la docencia, ya que es de suma importancia conocer las experiencias de otras personas, y principalmente de especialistas en estos temas. Rescato mayormente la presentación de la animación “El gato sin cola”, el cuento “Irulana y el ogronte” y los videos sobre Juego Cooperativo que nos proporcionaron los profesores, ya que nos dio ejemplos de recursos a utilizar en diversas situaciones que se nos pueden presentar en nuestra práctica como docentes con nuestros futuros alumnos
A.C

1 comentario:

  1. debido a que no tuve la oporunidad de asistir a este segundo encuentro, me fue de mucha ayuda poder encontrarlo en tu blog y leer sobre lo que se trato en esa jornada, sin duda despues de lo leido considero que fue una jornada muy interesante y con mucho aprendizajes y conocimientos para nuestro futuro rol como docentes.
    El tema que mas me agrado de los que se trataron fue el del compromiso docente, el cual considero esta desapareciendo en los ultimos tiempos; me paece muy oportuna la postura que explica Horacio Cardenas y comparto su manera de pensar.

    gracias Ailen por haber escrito sobre esta jornada ya que asisti a la primera pero no tuve oportunidad de ir a la segunda y leer tu "resumen" me brindo mucha informacion sobre ese encuentro.

    Saludos y te felicito por el blog!!!!!

    ResponderEliminar