domingo, 26 de octubre de 2014

Jornada Institucional "Las Artes en la Escuela"

Proyecto Centenario Escuela Normal Nº10 
1era Jornada Institucional 

          Esta primer Jornada Institucional de la Escuela Normal Superior Nº 10 "Juan Bautista Alberdi" se realizó el 15 de Octubre de 2014. 
La misma se basó en dos temáticas:
* Turno Tarde: El docente como mediador cultural. Puente entre las artes, la infancia y la escuela.
* Turno Vespertino: Los lenguajes artísticos, la educación estética y las propuestas de enseñanza en el Nivel Inicial y Primario. 

           La Jornada estuvo a cargo de los directivos de la Institución, que invitaron diferentes especialistas para participar de la misma. Contamos con la participación de Flavia Terigi – Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Doctora en Psicología  (Univ.Autónoma de Madrid). Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO) y Proferosa para la enseñanza primaria – y de Perla Jaritonsky – Especialista en Expresión Corporal y Psicóloga Social -

           En esta oportunidad pude participar de la segunda parte de la jornada, correspondiente al Turno Vespertino. La apertura de la misma estuvo a cargo de la Regente Prof. Irma Sicardi quién presentó luego a la conferencista Dra. Flavia Terigi - Lic. en Ciencias de la Educación y Docente de Nivel Primario.  

          El tema de la conferencia central fue "Artes, Curriculum y escuela: reflexiones sobre la educación artística en la infancia". 
Flavia comenzó enmarcando a la Escuela dentro de su recorrido histórico y su lugar en cada momento. Dentro de este recorrido se enfocó en la Ley 1420 y sus características y luego  en la historia de la cultura dentro de la escuela, que lugar ocupaban las artes en ese momento y cuál actualmente.
Además, trató el tema de las artes dentro del Curriculum Escolar.  Expuso que las mismas no fueron pensadas desde un principio como lo son hoy, sino que estaban pensadas para un sector específico de la población, los sectores Elitistas. También habló sobre las diferentes visiones antinómicas de las artes en la escuela que sostienen aspiraciones diferentes para el lugar de las artes en el curriculum: la primera sostiene que si se las considera reducto de la creatividad y se valora esta última es razonable que se solicite un lugar específico para las artes en el curriculum y también una ampliación horaria y de los recursos que se le asignan.  La segunda sostiene que si se las visualiza como un saber inútil disminuyen las exigencias de la escuela en estas áreas y comienzan a considerarse como variables de ajuste.

Para finalizar, Flavia Terigi expresó que no debemos limitar la enseñanza de las artes al desarrollo de la creatividad ni a su sentido expresivo, sino que debemos ampliarla como instrumento para resolver problemas de toda índole y desarrollar un pensamiento crítico.  Sostiene que las artes desempeñan un papel importante en el desarrollo de sujetos críticos.

En palabras de Flavia: “ El arte es, en todo caso, un aspecto central de la vida de los hombres, y ocupa un lugar en la experiencia pública que todos tenemos de nuestra propia cultura de referencia”.
Por eso, la experiencia artística debe ser parte esencial en la formación integral del niño y de los estudiantes del nivel Superior en tanto sujetos y futuros maestros de niños pequeños.


            Al término de esta conferencia, siguió la Jornada con la presencia de Perla Jaritonsky, especialista en expresión corporal. La misma nos presentó a su equipo de trabajo de expresión corporal y nos invitó a deleitarnos con una experiencia en vivo. Antes de comenzar explico que la consigna era la misma para todo el equipo, un disparador, pero que cada uno iba a ir resolviéndolas dentro de sus posibilidades.
           Así fue como comenzó la experiencia, con un músico a su lado con diferentes instrumentos y acompañando con su voz, y el equipo de trabajo en medio del escenario. Al compás de la música Perla comenzó a dar las consignas, y cada uno de los integrantes del ballet las iba resolviendo. Las consignas se basaban en ir cambiando de apoyos, de velocidades, de intensidades, en reconocer cada parte del cuerpo y las posibilidades de movimiento que permiten los mismos, en cambiar de alturas, y por último en interactuar en grupo, entre ellos y con diferentes objetos mediadores de su expresión, como fueron los abanicos en uno de los momentos de la presentación. En principio fueron interviniendo el espacio individualmente, y luego Perla fue invitando a sumarse en parejas, tríos, cuartetos, y por último en grupo total.
        Al finalizar con su presentación, Perla y su equipo invitaron a los espectadores a formar parte de esta experiencia. Esto lo hicieron mediante una tela de gran longitud, donde cada uno debía tomarla de algún extremo e ir entrelazándose en la misma y con los demás integrantes.

         
Para concluir me gustaría expresar que tanto la primer parte de la jornada como la segunda, fueron de gran interés y me permitieron volver a esa teoría estudiada durante mis años de profesorado, retomando los aspectos importantes a tener en cuenta al hablar de artes y al implementarlas en una sala. Particularmente la presencia de Perla Jaritonsky y su equipo me resultó muy amena y significativa ya que estoy cursando la materia Expresión Corporal y pude ver reflejado todo lo visto en la misma, así como también disfrutar de ese momento como participante del último momento. 

A.C 

No hay comentarios:

Publicar un comentario