domingo, 26 de octubre de 2014

Jornada Institucional "Tarea Docente"

Proyecto Centenario Escuela Normal Nº10 
2da Jornada Institucional 

La segunda Jornada Institucional de la Escuela Normal Superior Nº 10 "Juan Bautista Alberdi" se realizó el 21 de Octubre de 2014.
Los temas que se abordaron en ella fueron: El centenario de la Escuela Juan Bautista Alberdi, la agremiación docente, el poder y la tarea docente,   la ética docente, y el compromiso docente.
La jornada consistió en dos momentos:
·        Turno Tarde: Presentación de la investigación realizada por equipo de docentes y alumnos de la ENS 10 sobre el pasado, el presente y futuro de la Institución; Talleres y Actividades de Danzas Armenias, Tango y Poesía.
·        Turno Vespertino: Panel: “La Tarea Docente y la Autoridad”. Docentes disertantes: Ma Luz Lafiosca, Maximiliano Mozota, Magalí Milmaniene, VerónicaKostov. Docente invitado: Horacio Cárdenas. Coordinadora: Verónica Travi.

En esta oportunidad tuve la posibilidad de asistir al segundo momento de la jornada correspondiente al Turno Vespertino. La apertura de la misma estuvo a cargo de la Profesora Verónica Travi, quien fue coordinando las diferentes exposiciones de los profesores invitados.

El primero en presentarse fue el Profesor Maximiliano Mozota quién abordó la problemática de Poder – Autoridad en el aula. El mismo expuso que todo proceso educativo está enmarcado en relaciones de poder, y lleva en sí las relaciones de poder – autoridad.
En su exposición citó a diferentes autores que abordaron el tema desde diferentes perspectivas.
En principio explicó que Bourdieu consideraba el poder basado en relaciones de fuerzas en lucha que instalan relaciones pedagógicas. Estas fuerzas en lucha serían los docentes, el estado, la autoridad, y los saberes importantes para las sociedad. Además sostiene que todo criterio de Autoridad implica una base de saberes de la sociedad.
Luego expuso que Foucalt piensa el poder como relación que se establece entre los sujetos, y que sirve para pensar el rol docente. Piensa el poder como constructor, que produce y construye subjetividades. Presenta a la Escuela como uno de los espacios donde el poder construye subjetividad. La escuela construye determinado tipo de sujetos. Además Foucalt pone a la escuela en un contexto histórico porque dice que la misma siempre tiene intencionalidad, un porqué; y ese porqué es el producir sujetos del modelo capitalista de producción con saberes y normas específicas.
         En tercer lugar presentó la postura de Freire, quién sostiene a la Escuela como creadora de nuevo poder. Considera la autoridad como creación, que ayuda a crecer y transformar las relaciones de poder.
         Por último citó a Simón Rodriguez, quién pensó que hay que crear una Autoridad abstracta, no personal. Lo cual nos abre un panorama para pensar en la Escuela de niños ligada al saber y a un nuevo modo de organización social.

         A continuación del Prof. Mozota siguió la presentación de las Profesoras Magalli Milmanielle y Verónica Kostov. La misma se trato sobre: “Rol docente en la Sociedad Actual”.
        Comenzaron con una pregunta inicial: ¿Cómo instalar el debate filosófico en este contexto? Y para contestarla propusieron diferentes modos:
·      * Contrarrestar el poder y restituirle la voz a los alumnos. Es necesario recuperar el rol de Autoridad en cuanto relación del prójimo sin exesos.
·    *  Estimular la escritura libre, la lectura crítica de noticias periodísticas
·   *  Organizar asambleas para estimular la toma de la palabra y la solución de conflictos, ya que permiten controlar la violencia pulsional y brinda habilidades para resolver problemáticas.
·   *    Formar mediadores ubicándose en un lugar activo, haciendo tantas pruebas piloto como se pueda en diferentes instituciones.
·   *  Formar un pensamiento crítico a través de un cine debate, que permite generar mecanismos de identificación o cuestionamiento.
·   * Reflexión en el ámbito docente sobre las prácticas cotidianas.
       Luego de dar estos puntos clave para contrarrestar el exceso de poder de las autoridades, las profesoras nos presentaron una animación llamada “El gato sin cola”, realizado por niños y un cuento llamado “Irulana y el ogronte” de Graciela Montes.

       A continuación de las profesoras anteriormente mencionadas, se presentó la Prof. Luz Lafiosca quien abordó el tema: “Sindicalismo Docente”. La misma expuso sobre el inicio del gremialismo docente a principios de Siglo XX, qué surgió como un motivo de ayuda para la organización y actualización pedagógica. Explicó que en un principio el mismo estaba compuesto mayormente por mujeres y que fue surgiendo de abajo hacia arriba por diferentes tipos de organizaciones sindicales.
Expone que el gremialismo tiene diferentes rasgos:
·         Legalista: oficialista y conservador. Gobierno de Turno años 20/30.
·         Contestatario: Lucha particular ligada a algún tema específico como el salario.

       Por último agrega la significación del término gremialismo, que hace a la vinculación con otras personas, y plantea que hay organismos que están legalmente reconocidos y otros que no. Nos informa de la importancia de estar informados acerca de estos organismos ya que forma parte de nuestra tarea diaria y nuestros derechos como docentes.

       Para finalizar con el panel se presenta el Prof. Horacio Cárdenas quien basó su exposición en “el compromiso docente”. El mismo expuso que el compromiso docente no depende de una vocación o impulso genético que te llevan a comprometerte con la tarea, que nadie se compromete si las cosas no le salen bien; sino que lo hacen cuando comprueban que lo que realizan les sirve para algo y que realmente salen bien.
Agrega que una solida formación se basa en transitar una experiencia de construcción colectiva y que la misma sea convertida en objeto de reflexión con otros.
       En cuanto al respeto de alumnos a docentes planteo que el respeto no se gana grutando ni siendo hombre como se escucha muchas veces, ni siendo “duro o blando” ni tampoco haciéndose el amigo de nuestros alumnos. No es una cuestión de carácter, sino que se gana respetando a los demás y respetando la propia tarea y la de los otros.
Agrega que la autoridad depende del respeto que brindamos ejerciendo nuestra función de enseñantes. Piensa la autoridad como aquella persona que representa la ley pero no es la ley.
Además reconoce el papel de la disciplina como una forma de construir  formas de organización para que el trabajo rinda sus frutos,  una organización necesaria para el trabajo en conjunto. 
        Por último, reconoce la importancia del compromiso docente en cuanto a los problemas del grupo de alumnos, y nos propone identificarlos y proponernos hacer “algo” para que esos problemas puedan solucionarse o llevarse lo más amenamente posible. Algunos de los ejemplos que da el Prof. Cárdenas son la organización de asambleas en donde los niños puedan expresar sus inquietudes y problemas y puedan entre todos buscarle una solución; como así también la implementación de Juegos Cooperativos,  pensados y propuestos para una problemática en particular.  Estos ejemplos fueron acompañados de videos filmados en el contexto de su práctica cotidiana como Maestro de una escuela primaria.

         Para concluir,  considero necesarias este tipo de propuestas a lo largo de nuestra carrera hacia la docencia, ya que es de suma importancia conocer las experiencias de otras personas, y principalmente de especialistas en estos temas. Rescato mayormente la presentación de la animación “El gato sin cola”, el cuento “Irulana y el ogronte” y los videos sobre Juego Cooperativo que nos proporcionaron los profesores, ya que nos dio ejemplos de recursos a utilizar en diversas situaciones que se nos pueden presentar en nuestra práctica como docentes con nuestros futuros alumnos
A.C

Jornada Institucional "Las Artes en la Escuela"

Proyecto Centenario Escuela Normal Nº10 
1era Jornada Institucional 

          Esta primer Jornada Institucional de la Escuela Normal Superior Nº 10 "Juan Bautista Alberdi" se realizó el 15 de Octubre de 2014. 
La misma se basó en dos temáticas:
* Turno Tarde: El docente como mediador cultural. Puente entre las artes, la infancia y la escuela.
* Turno Vespertino: Los lenguajes artísticos, la educación estética y las propuestas de enseñanza en el Nivel Inicial y Primario. 

           La Jornada estuvo a cargo de los directivos de la Institución, que invitaron diferentes especialistas para participar de la misma. Contamos con la participación de Flavia Terigi – Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Doctora en Psicología  (Univ.Autónoma de Madrid). Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO) y Proferosa para la enseñanza primaria – y de Perla Jaritonsky – Especialista en Expresión Corporal y Psicóloga Social -

           En esta oportunidad pude participar de la segunda parte de la jornada, correspondiente al Turno Vespertino. La apertura de la misma estuvo a cargo de la Regente Prof. Irma Sicardi quién presentó luego a la conferencista Dra. Flavia Terigi - Lic. en Ciencias de la Educación y Docente de Nivel Primario.  

          El tema de la conferencia central fue "Artes, Curriculum y escuela: reflexiones sobre la educación artística en la infancia". 
Flavia comenzó enmarcando a la Escuela dentro de su recorrido histórico y su lugar en cada momento. Dentro de este recorrido se enfocó en la Ley 1420 y sus características y luego  en la historia de la cultura dentro de la escuela, que lugar ocupaban las artes en ese momento y cuál actualmente.
Además, trató el tema de las artes dentro del Curriculum Escolar.  Expuso que las mismas no fueron pensadas desde un principio como lo son hoy, sino que estaban pensadas para un sector específico de la población, los sectores Elitistas. También habló sobre las diferentes visiones antinómicas de las artes en la escuela que sostienen aspiraciones diferentes para el lugar de las artes en el curriculum: la primera sostiene que si se las considera reducto de la creatividad y se valora esta última es razonable que se solicite un lugar específico para las artes en el curriculum y también una ampliación horaria y de los recursos que se le asignan.  La segunda sostiene que si se las visualiza como un saber inútil disminuyen las exigencias de la escuela en estas áreas y comienzan a considerarse como variables de ajuste.

Para finalizar, Flavia Terigi expresó que no debemos limitar la enseñanza de las artes al desarrollo de la creatividad ni a su sentido expresivo, sino que debemos ampliarla como instrumento para resolver problemas de toda índole y desarrollar un pensamiento crítico.  Sostiene que las artes desempeñan un papel importante en el desarrollo de sujetos críticos.

En palabras de Flavia: “ El arte es, en todo caso, un aspecto central de la vida de los hombres, y ocupa un lugar en la experiencia pública que todos tenemos de nuestra propia cultura de referencia”.
Por eso, la experiencia artística debe ser parte esencial en la formación integral del niño y de los estudiantes del nivel Superior en tanto sujetos y futuros maestros de niños pequeños.


            Al término de esta conferencia, siguió la Jornada con la presencia de Perla Jaritonsky, especialista en expresión corporal. La misma nos presentó a su equipo de trabajo de expresión corporal y nos invitó a deleitarnos con una experiencia en vivo. Antes de comenzar explico que la consigna era la misma para todo el equipo, un disparador, pero que cada uno iba a ir resolviéndolas dentro de sus posibilidades.
           Así fue como comenzó la experiencia, con un músico a su lado con diferentes instrumentos y acompañando con su voz, y el equipo de trabajo en medio del escenario. Al compás de la música Perla comenzó a dar las consignas, y cada uno de los integrantes del ballet las iba resolviendo. Las consignas se basaban en ir cambiando de apoyos, de velocidades, de intensidades, en reconocer cada parte del cuerpo y las posibilidades de movimiento que permiten los mismos, en cambiar de alturas, y por último en interactuar en grupo, entre ellos y con diferentes objetos mediadores de su expresión, como fueron los abanicos en uno de los momentos de la presentación. En principio fueron interviniendo el espacio individualmente, y luego Perla fue invitando a sumarse en parejas, tríos, cuartetos, y por último en grupo total.
        Al finalizar con su presentación, Perla y su equipo invitaron a los espectadores a formar parte de esta experiencia. Esto lo hicieron mediante una tela de gran longitud, donde cada uno debía tomarla de algún extremo e ir entrelazándose en la misma y con los demás integrantes.

         
Para concluir me gustaría expresar que tanto la primer parte de la jornada como la segunda, fueron de gran interés y me permitieron volver a esa teoría estudiada durante mis años de profesorado, retomando los aspectos importantes a tener en cuenta al hablar de artes y al implementarlas en una sala. Particularmente la presencia de Perla Jaritonsky y su equipo me resultó muy amena y significativa ya que estoy cursando la materia Expresión Corporal y pude ver reflejado todo lo visto en la misma, así como también disfrutar de ese momento como participante del último momento. 

A.C 

Calendario de Eventos 2014

29 - 31 Octubre - Tandil  Pcia. Bs. As.
Argentina

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
Espacios de investigación y divulgación
Temáticas: 1. Educación Superior: problemáticas y perspectivas / 2. Fundamentos filosófico-pedagógicos de la educación / 3. Cambio social, sujetos y prácticas educativas / 4. Políticas, prácticas y experiencias educativas / 5. Miradas “desde y para” la historia de la educación.
Objetivos: Conmemorar el vigésimo aniversario de la creación de la Revista Espacios en Blanco en el marco de los 50 años de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. / Intercambiar y estimular el debate sobre las problemáticas educativas desde diferentes abordajes y perspectivas. / Favorecer la divulgación del estado actual de las investigaciones educativas en los diferentes ejes temáticos del Encuentro. / Compartir experiencias entre los investigadores y docentes de los niveles del sistema escolar y otros espacios educativos en un marco de diálogo y participación. / Aportar a la extensión y transferencia de las producciones científicas, artísticas y tecnológicas, a través del intercambio con los actores del sistema educativo provincial y otros actores sociales.
Destinatarios: investigadores y docentes de los niveles del sistema escolar y otros espacios educativos.
Organiza: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Conferencia inaugural: François Dubet
Coordinación general: Renata Giovine y Mercedes Baldoni
Fechas: 29, 30 y 31 de octubre de 2014
Lugar: UNCPBA, Campus Universitario, Tandil, Provincia de Buenos Aires
Informes: Tel. (0249) 442-2000
E-mail: encuentroespaciosenblanco@gmail.com

31 - 1º Octubre - Noviembre - Córdoba,
Argentina

BORDES Y DESBORDES EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
I Encuentro Nacional de Forum Infancias – Red Federal
Mesas redondas: Patologización en niñez y adolescencia. Reflexiones y propuestas en tiempo de complejidad.
Disertantes: Lic. Beatriz Janin, Lic. Silvia Morici, Dra. Irene Kremmer, Dra. Gisela Untoiglich, Dr. Juan Vasen, Lic. Eduardo Lopez Molina
Talleres: 1. Políticas Públicas sobre Infancia. Marcos legales. Lo intersectorial. Leyes por diagnósticos y patologías / 2. Diagnósticos en cuestión: Derivaciones. Tratamientos. Medicalización / 3. Integraciones escolares, inclusión y diversidad: debates actuales / 4. Certificación de la discapacidad. Prestaciones. Obra sociales / 5. Adolescencias actuales / 6. El rol del Poder judicial como actor co-responsable en el acceso a derechos
Lugar: Ciudad Universitaria de Córdoba, Argentina
Convoca: Forum Infancias - Red Federal
Organiza: Forum Infancias Córdoba
Fecha y hora: Viernes 31 de octubre de 14.30 a 21.30 / Sábado 1º de noviembre de 8.30 a 19.30
Aranceles especiales hasta el 10 de octubre de 2014
Información: Colegio de Psicopedagogos de Córdoba. Tel. 0351-5988296 -info@psicopedagogoscba.com.ar // Colegio de Psicólogos de Córdoba. Tel. 0351-4222703/4259367/4243886 - cppc@cppc.org.ar
Facebook: Forum Infancias Cordoba y Forum Infancias Red Federal
Sitio: www.foruminfancias.com.ar

12 - 14 - Noviembre- Bs. As.
Argentina

CONGRESO IBEROAMERICANO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN
Avanzando juntos hacia las Metas Educativas Iberoamericanas 2021
Organiza: OEI/Buenos Aires
Sede principal: Facultad de Derecho (UBA), Ciudad de Buenos Aires
Principales temáticas: estrategias de cooperación Iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación; Metas Educativas 2021; las reformas educativas y la incorporación de las TIC; cultura científica y participación ciudadana; desarrollo compatible con el medio ambiente; la evaluación educativa y las TIC; Agenda Digital Iberoamericana; modelos de relación ciencia – tecnología – sociedad, entre otros.
Recepción de comunicaciones: hasta el 30 de mayo de 2014
Especialistas invitados: Agueda Menvielle, Agustín Carrillo, Alba Martínez, Alberto Croce, Alberto Quevedo, Alejandro Tiana, Alfonso González Hermoso, Amparo Vilches, Ana María Siverio, André Lázaro, Andrea Giráldez, Anna Lucía d’Emilio, Beatrice Avalos, Bernardo Toro, Carina Lion, Camilla Croso, Carlos Vogt, César Coll, Constanza Mekis, Cynthia Duk, Delia Lerner, Denisse Vaillant, Diego Golombek, Diego Leal, Dolors Reig, Elena Castro, Elena Duro, Elena Martín, Elisa Bonilla, Elizabeth Hoyos, Emilio Tenti, Fernando Garrido, Fernando Onetto, Flavia Teriggi, Francisco Sagasti, Germán Rey, Hugo Martínez, Inés Dussel, Inés Miret, Ignacio Jara, Irene Rivero, Javier Echeverría, Javier López Facal, Jesús Martín Barbero, José Antonio López Cerezo, José Castilho, José Rivero,Juan Carlos Tedesco, Juan Eduardo García Huidobro, Judith Sutz,Laura Marés, Luis Balbuena, Margarita Poggi, María Rosa Almandoz, Mariana Maggio, Mario Albornoz, Martin Hopenhayn, Mirta Castedo, Néstor López, Noemí Girbal, Pablo Gentili, Patricia Sadosky, Patricia Sarlé, Rodrigo Arocena, Silvia Schmelkes, Verónica Piovani.
Informes: Tel. (5411) 4813-0033/34
Inscripción: http://www.oei.es/congreso2014

14 - 15 - Noviembre Bs. As.
Argentina

JORNADA "DIÁLOGOS EN CONSTRUCCIÓN"
Cartografías vinculares
Invitada especial: Dra. Suely Rolnik (Lic. en Filosofía, Ciencias Sociales y Psicología, Brasil)
Participan: Ana M. Fernández, Aurelia Chillemi, Adriana Zambrini, Alejandra Tortorelli, Sonia Kleiman, Juan Carlos Volnovich, Osvaldo Saidon, María Laura Méndez, Lila Grandal, Denise Najmanovich
Dirigido a: Profesionales de la salud, educación y del ámbito jurídico
Objetivos: Reflexionar y discutir acerca de las líneas de pensamiento que están interpelando las teorías y la clínica vincular. Propiciar una actitud creativa en el intercambio conceptual, que permita una lectura productiva e interrogantes hacia esas conceptualizaciones. Convocar a un espacio de pensamiento transdisciplinar sobre la construcción de dispositivos de subjetivación.
Fecha y hora: Viernes 14 de Noviembre de 16.00 a 21.00 / Sábado 15 de Noviembre de 10.00 a 15.00
Sede: IUNA, Bartolomé Mitre 1869, Ciudad de Buenos Aires
Organiza: Carrera de Especialización en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes - Instituto Universitario del Hospital Italiano
Dirección: Lic. Sonia Kleiman
Informes e Inscripción: Tel. (54 11) 4959-0200 - Int. 5324 / Instituto Universitario, Potosí 4234, 2º piso, Of. Posgrado, Ciudad de Buenos Aires
E-mail: posgrado@hospitalitaliano.org.ar

27 - 29 Noviembre Bs. As.
Argentina
IV SIMPOSIO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL MERCOSUR
"Homenaje a la Prof. Alicia Cantagalli"
Ejes temáticos: Literatura e infancia - La LIJ como problema del sistema literario - La relación de la LIJ con otros sistemas culturales - Discusiones en torno a la literatura juvenil - La LIJ en América Latina y su lugar en la formación académica.
Envío de resúmenes y trabajos: Resúmenes hasta el 30 de junio de 2014 / Ponencias hasta el 1 de agosto de 2014 / Enviarlos a la siguiente dirección: cuartosimposiodeliteraturainfantil@filo.uba.ar
Objetivos: Actualizar los estudios y reflexiones en torno a la LIJ· Lograr la construcción de la LIJ como campo cultural y académico.· Sostener un ámbito de trabajo y prospectiva para los estudios disciplinares· Promover los espacios de discusión de la LIJ en el ámbito del MERCOSUR· Reflexionar sobre la LIJ en América Latina y su lugar en la formación universitaria y superior.
Fechas: 27, 28 y 29 de noviembre de 2014​
Sede: Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
Organizan: Seminario de grado de Literatura Infantil y Juvenil. Departamento de Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA) // Programa de Lectura, Escritura y Literatura Infantil y Carrera de Especialización en Literatura Infantil y Juvenil. Escuela de Humanidades. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) // Especialización en Literatura Infantil–Juvenil en el siglo XXI. Facultad de Humanidades y Ciencias. Sociales. Universidad Nacional de Misiones (UNaM) // Cátedra de Literatura Infantil y Juvenil. Escuela de Letras- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Salta (UNSa)

15 - 17 Diciembre Bs. As.
Argentina

IV CONGRESO INTERNACIONAL “NUEVAS TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO"
Temática: La formación del profesorado en el marco de las políticas educativas de inclusión y de democratización. Problemas, prácticas y desafíos.
Destinatarios: Docentes y estudiantes de todos los niveles del sistema educativo
Ejes temáticos: Políticas educativas para la formación permanente del profesorado; Modelos de formación permanente de docentes; Evaluación de la Formación Docente; Prácticas pedagógicas de equidad en la formación permanente de docentes; Nuevas tendencias e innovación en la Formación Docente; La formación del profesorado y la sociedad de la información y el conocimiento; La investigación sobre la Formación Docente; Formación de docentes para la gestión y otras tareas pedagógicas; La formación docente y la calidad de la enseñanza; Experiencias de formación permanente docente.
Objetivos: El Congreso se propone, en términos generales, hacer un análisis de las orientaciones que se están desarrollando en el campo de la formación permanente del profesorado y reflexionar sobre su aplicación e implicaciones en la sociedad educativa del futuro.
Organiza: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), conjuntamente con el ICE y el FODIP de la Universidad de Barcelona y la Universidad Pedagógica (UNIPE) de Argentina
Envío de comunicaciones: Envío de versión abreviada de comunicación: hasta el 31 de agosto; Evaluación y comunicación de comunicaciones aceptadas: del 1 de septiembre al 15 de septiembre; Envío de comunicaciones aceptadas completas: del 15 de septiembre al 31 de octubre de 2014
Fecha/s y hora: 15 al 17 de diciembre de 2014
Sede: Centro Cultural Borges de la UNTREF (Viamonte 525, 3° piso), Ciudad de Buenos Aires

Un pequeño cuento para empezar...

En esta oportunidad me toca contarles una historia....
                                            “Había una vez una estudiante de la carrera del profesorado de educación inicial que llamaba Ailén Corigliano. Esta mujer, desde chica sintió una gran afinidad hacia los niños. Con el pasar de los años decidió que su camino estaba estudiando para ser Psicóloga infantil, pero luego de pasar un tiempo en esa carrera y tratando con niños constantemente, se dio cuenta que su vocación era otra, pasar sus días en una sala de jardín. Unos meses después de esta decisión, comenzó a estudiar la carrera de Profesora en Nivel Inicial. 
 se veía muy comprometida con su tarea, aunque esto no era fácil, ya que trabajando y estudiando, como todos sabemos, la carrera un poco se retrasa . De todos modos nunca bajo los brazos , al contrario siempre estaba bien predispuesta para aprender y esforzarse.
    Un día comenzó sus prácticas, las tan esperadas prácticas , comenzó por  Taller 3 con ansiedad y muchos nervios, ya que no sabía como sería afrontar este nuevo desafío. Sin embargo sucedió que a pesar de todo el esfuerzo y dedicación que demando el taller , fue algo asombroso aprender y poder compartir esta práctica con niños encantadores.  A medida que pasaban los días cada vez se sentía más segura de la carrera a la que dedicaba tanto tiempo .
    A veces, aun  siente mucha ansiedad por terminar la carrera , otras no tanto. Eso sí , no tiene ninguna duda de lo que desea hacer.
 No es un camino fácil , pero esta muy dispuesta  para llegar al final . Un día sintió que  el entusiasmo se desvanecía debido a tantas obligaciones que llevaban a su  cansancio. Pero notaba que la sonrisa que le dedicaban los niños , podían más que cualquier estado. Esto llevó a la estudiante a seguir adelante .
   Y  desde entonces no sólo no baja más lo brazos , sino que cada cuatrimestre se ve más cerca de esta gran y hermosa meta , que es recibirse de Maestra Jardinera...


Un poco de mi...

Bienvenidos!! 

           Mi nombre es Ailen Corigliano, tengo 25 años y soy estudiante del  Profesorado en Educación Inicial. Comencé esta carrera hace ya 4 años, y estoy cursando mis ultimas materias. 
Esta es una gran oportunidad para dar a conocer diferentes aspectos del camino hacia la docencia, y  espero le sirva a todo el que lo lea para acompañarlo en este transito... 

          Reconozco que a veces las responsabilidades nos saturan... pero al fin y al cabo comenzamos a ver sus frutos en el día a día. Es así como a lo largo de la carrera comenzamos a tener oportunidades de relacionarnos con la práctica docente, lo cual nos hace dar cuenta si realmente es lo que queremos hacer de nuestros días. 
          Particularmente hace 3 años que además de realizar mis prácticas, tuve la oportunidad de empezar a trabajar en esta profesión, lo cual es un desafío muy grande ya que voy aplicando cada cosa aprendida en la instancia del profesorado. Pero puedo asegurar que cuando veo los resultados a los que llego aplicando lo aprendido, me llena de  satisfacción y de alegría...

           Por eso, a todo lector que aspira o no a transitar este camino a la docencia, les cuento que el mismo es muy largo...Tenemos que seguir estudiando y perfeccionandonos  durante todo nuestro ejercicio para poder ofrecer una educación de calidad, que responda a las necesidades de los niños de cada momento y lugar... y sobre todo perfeccionandonos en los aspectos más importantes de la vida, el amor y el respeto a los demás, que considero es la base que debe priorizar todo Maestro. 

           Los invito a dar un paseo por el blog y a conocer las experiencias de una futura docente....

                                                                                                                                                                             Ailen