sábado, 27 de junio de 2015

Teléfono Descompuesto




Por Ailen Corigliano
El juego que todos conocemos como “Teléfono descompuesto”, muchos sabrán que se caracteriza por enviar un mensaje entre los participantes y esperar a ver si llega exactamente como salió del emisor o si se desvirtuó. ¿Quién no jugó alguna vez?
Pero desde hace algunos años, parece que éste ha dejado de ser un simple juego, y ha traspasado a la realidad social. Especialmente en lo que refiere a la realidad escolar y educativa de los niños de jardín de infantes y de todos los niños en edad escolar: La comunicación en las familias y en la sociedad ha empezado a cambiar.

Las TIC se han convertido de forma natural en un elemento imprescindible en la vida de los usuarios que han obligado a modificar sus destrezas y habilidades y, por tanto, el modo de relacionarse. Es obvio que nos encontramos inmersos en el ojo del huracán tecnológico que ha supuesto esta nueva revolución, donde valores, costumbres, ideas y pensamientos están siendo redefinidos.[1].

Se interrogarán de qué estoy hablando…. Y les cuento que del famoso “Grupo de Whats ap” entre las familias de los niños que asisten al jardín.  Desde que existen estos grupos, hay un nuevo modo de comunicación extraescolar en el que los hijos no participan pero…       Pero claro, ¿En qué influye esto en el desarrollo de los niños, si ellos no participan?
Les puedo asegurar que desde que comencé a trabajar en diferentes instituciones educativas, y  a realizar mis prácticas como estudiante he visto casos en los que estos famosos grupos de whats ap influyen y mucho en los niños.

Para ser más clara, voy a intentar contarles brevemente una de mis experiencias en el tema. En este momento estoy cursando mi residencia en Jardín de Infantes, en una sala de 5 años, ya hace un mes y medio. Desde que ingrese al jardín, la maestra titular de la sala todos los días tiene reunión con un padre o integrante de una familia diferente, o con un grupo de padres de la sala. ¿Qué tiene que ver esto con los grupos de whats ap? Mucho.
La mayoría de estas reuniones fueron solicitadas por las familias por motivos que salieron en sus charlas  virtuales sobre diversos temas.
         En este caso se hizo cargo la docente y enfrentó esas preguntas de manera individual con cada uno que lo solicitaba. Pero me pregunto y les pregunto… ¿Es función de la docente ir respondiendo una por una las cuestiones, dudas, o malentendidos que se generan por medio del whatps ap o cualquier red social en la que ella no participa, y tampoco los niños?  ¿Debería intervenir la conducción de la institución en estos casos?  ¿En qué influye esto en el desarrollo de los niños? 



Como plantea el Marco General del Diseño Curricular, “Los medios de comunicación aparecen como una vía para hacer los reclamos. Aun cuando no todos éstos sean válidos, es preciso tomarlos en consideración, ya sea para encausarlos, ya sea para ofrecer explicaciones acerca del por qué la escuela no puede hacerse cargo de ellos.
La relación entre las familias y el jardín no puede ser pensada por fuera de los procesos sociales y de las condiciones históricas en las que se gestan. Por el contrario, es precisamente esa contextualización la que permite vislumbrar la existencia del problema, la posibilidad de otras modalidades, la idea de que el vínculo entre estas escuelas y estas familias pueda ser modificado.[2]

Por mi parte, considero que estando en la misma situación de la docente o en cualquier situación generada por medio de una red social, pediría automáticamente a la conducción de la institución un apoyo, un acompañamiento en estas situaciones donde los padres vienen con lo que “se dice en el grupo de whats ap”. Además, atendería las primeras dos o tres consultas en base al tema, y luego propondría hacer una reunión general, colectiva, donde puedan participar tanto las familias como la docente y el equipo de conducción. Tal como plantea también el Diseño Curricular, "Los docentes habilitarán otros espacios de encuentro tales como entrevistas o reuniones de padres. Estas modalidades, que deben establecerse anticipadamente, permiten un tratamiento más profundo de la información que se transmite y asegura que la comunicación se desarrolle en un clima más tranquilo y distendido…”

Puedo notar que esta información mal comunicada o mal entendida afecta muchísimo el desarrollo de los niños, ya que probablemente todas esas cosas que sus familias hablan por la vía electrónica, luego lo hacen entre familia o amigos adelante del niño, o “carcomiéndole” la cabeza al niño para que les cuenten lo que quieren escuchar…
¿Cómo te fue hoy en el jardín, alguien te pego? Seguro fue “Fulanito”, ¿no? Por ejemplo son algunas de las frases que se escuchan de las familias….

Sabemos que los niños muchas veces responden para dejarnos conformes, y nosotros tomamos esas respuestas porque así lo hacen, nos dicen lo que queremos saber… pero ¿qué tal si esa no es la verdad? ¿Qué tal si estamos estigmatizando a un niño que no lo merece solo por el hecho de “echarle la culpa a alguien”?  ¿Qué tal si la información que circulo en ese grupo de whats ap fue mal entendida o mal comunicada y todos reaccionamos incorrectamente?

Es responsabilidad de los expertos de la educación, concretamente de aquellos vinculados al área de teoría de la educación, cuestionar desde la dimensión ética las posibilidades y riesgos que entrañan las TIC, no en un intento de demonizar ni erradicar lo imparable, el crecimiento exponencial de las tecnologías en la sociedad actual, sino para promover la reflexión crítica hacia el mismo y facilitar las orien­taciones pedagógicas oportunas para los diversos ámbitos educativos, especialmente fa­milia y escuela.
Personalmente veo en esta oportunidad cómo influye lo que dicen en las casas, cómo uno o varios niños son señalados cuando algo sucede mientras yo  he visto con mis propios ojos que no estaba involucrado.
En este sentido, veamos ¿Por qué no consultar en un principio con la docente de la sala para saber qué está pasando? ¿Por qué no dejar de lado las conversaciones virtuales y ponernos frente a frente, familia y docentes, para saber qué es lo que pasa dentro de la sala y cuáles son las medidas que se toman en esas ocasiones?
        
¿Será que estas familias  no saben que el grupo de whats ap es una nueva forma de jugar al teléfono descompuesto como jugaban en su infancia? ¿Se darán cuenta que además de esas pequeñas charlas que se arman allí también circulan fotos, chistes, videos de humor que nada tienen que ver con la educación de sus hijos y que desvirtúan el mensaje original? Y eso no es un juego….

Considero importante trabajar sobre este tema constantemente, ya que la sociedad de hoy está inmersa en esta nueva forma de comunicación y probablemente hay muchas instituciones en las que se dan estas situaciones, y probablemente no se sepa cómo reaccionar….

Para cerrar este relato, considero que tanto la institución como el docente deben hacerse cargo de estas problemáticas que hoy atraviesan el nivel inicial, convocar al grupo total de padres y entablar acuerdos sobre los temas que son importantes hablar personalmente con la institución y no dejarlos solamente en un mensaje virtual entre los padres, ya que esa no es solución ni para ellos ni para los niños.
Participemos de la realidad de nuestros niños, involucrémonos. Tanto padres y docentes dejemos que el Teléfono descompuesto solo siga siendo un juego de niños y no se siga convirtiendo en realidad…
Como plantea Isabelino Siede, “La educación escolar ha de tomar posición por los derechos y responsabilidades que el espacio público le ha delegado, contra la discriminación, contra la violencia, contra el maltrato.”[4]

“La igualdad incluye el igual derecho de todas las personas a elegir ser diversas y educarse en sus propias diferencias. No se trata de que todas las personas tengas las mismas oportunidades de disponer de una cultura homogénea, sino de redistribuir los recursos humanos y materiales de forma que se consiga que nadie ocupe una posición inferior por no poseer determinados elementos culturales” [5]
(Flecha, 1994; 77)







[1] “La comunicación en las familias a través de las TICS” -  M.ª Ángeles Hernández Prados, Patricia López Vicent y Sheila Sánchez Esteban - 2014
[2] “Diseño Curricular para la Educación Inicial, Marco General- La relación con las familias” – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Año 2000
[3] “La comunicación en las familias a través de las TICS” -  M.ª Ángeles Hernández Prados, Patricia López Vicent y Sheila Sánchez Esteban - 2014

[4] “Igualdad y Educación. Escrituras entre dos orillas- Capítulo “Iguales y Diferentes en la vida y en la escuela”  (Isabellino Siede)- Del Estante Editorial, 2006 ”
[5] Ídem 4.

1 comentario:

  1. Ailen que titulo tan oportuno para la temàtica! Quisiera resaltar la importancia de este aporte que has hecho , ya que aun no hay intervenciones profesionales que aborden estos temas tan propios de la era digital, virtual y tecnológica en la que vivimos.
    Hoy en día es una problemática que llega a todos lados, incluso que se ha instalado en las salas y aulas, para bien y para mal. Por un lado, brindando infinitas oportunidades de estar comunicados y en contacto para trasmitir información ,pero por otro también para transformarla erróneamente también. Entonces se convierte en un problema. Considero que la tecnología a avanzado mucho, pero no llega a abarcar la complejidad de las relaciones humanas hasta el día de hoy.
    Ojala que esta experiencia pueda servir de gran ayuda a tdos aquellos que hoy tambièn cuenta con esta problemàtica en el dìa de sus practicas. Desde ya gracias, por este aporte !

    Natalia

    ResponderEliminar