La misma se realizó dentro de un espacio llamado "Zona Docente", y estuvo organizada por la Fundación El libro.
La charla fue conducida por las autoras del libro "Construyendo el jardín Maternal", Isabel Cagliolo de Zambruno y María Cristina López de Pisano.
Al comenzar la charla las expositoras nos anticiparon cuáles eran las 5 claves que iban a tratarse.
Además agregaron que para ellas era importante destacar que en el Jardín Maternal lo principal es que debe considerarse al niño "como protagonista!, en donde el jardín tiene el deber de acompañar a niños y a familas, estimularlos a todo minuto y facilitar su desarrollo.
Luego comenzaron a enunciar y detallar cada una de las claves. He aquí un breve resumen de cada una.
______________________________________________________________________
Claves para conocer el Jardín Maternal
1ª Distribución del tiempo y la importancia de las rutinas:
El niño desde que nace madura en conocimiento físico, emocional y cognitivo, basándose en tanteos de ensayo, repetición y error. No debemos dejar de lado la práctica de las repeticiones, ya que esto les permite a los niños en esta edad adquirir seguridad y confianza, así como también la posibilidad de equivocarse.
La repetición le da estabilidad para construir estructuras mentales(el niño sabe que cuando tiene hambre tiene que tomar la teta, que cuando llora lo alzan a upa, etc), conflictos emocionales, integración al entorno. en el jugar con otros adquiere seguridad en sí mismo, afirmando su personalidad. (situaciones en donde se da el: "te lo presto o no te lo presto, quiero jugar con vos o no quiero jugar con vos).
Además los ritmos de desarrollo deben ser respetados. los bebés tienen ritmos pautados por sus necesidades biológicas como el cambiado, la alimentación, todas de tipo orgánico. los deambuladores también tienen ritmos pautados de tipo orgánico pero también se van incorporando ciertos horarios de actividades grupales, ritmos pautados del tipo social. los niños de dos años ya poseen un horario fijo pautado por el adulto, con el fin de prepararlos para la próxima etapa, ritmos de tipo institucional.
además generalmente se considera el momento de la siesta como un problema a resolver. No todos los niños tienen el mismo tiempo y hay que respetarlo, pero el niño también debe entender que necesitan un tiempo de descanso. Una estrategia importante a tener en cuenta parte de cantar canciones o cuentos antes y después de la siesta, generar propuestas para después de la misma que generen expectativas en los niños y cumplir con ellas.
2ª Características de los niños de 45 días a los 2 años y su
estimulación
En este sentido lo que importa es conocer al niño, ya que
nos resulta más fácil cuidarlo, estimularlo, disfrutarlo. Hay que tener en
cuenta que los niños lactantes tienen características que cambian en períodos
más cortos (45 días a 3 meses, 3 a 6 meses, 6 a 9 meses y 9 a 12 meses), en los
deambuladores son un poco más largos (12 a 18 meses, y 28 a 24 meses) en donde
se ven las diferencias en cuanto a los que caminan y no caminan, los diferentes
sostenes que necesitan para mantenerse en pie; y luego los de dos años que ya
poseen características más similares en su conjunto.
En cuanto al
crecimiento y su desarrollo, un niño crece cuando aumenta de peso, altura, pero
en cambio, se desarrolla cuando rie, se sienta, habla, camina, cuando reconoce
su entorno.
Se hace hincapié en la Estimulación Temprana que consiste
en un conjunto de actividades y cuidados que el adulto provee al niño para su
crecimiento y desarrollo. Los niños traen consigo herencias biológicas y
aspectos del ambiente social, que favorecen o perjudican su desarrollo, por eso
es importante la estimulación de los mimos para su progreso.
En los primeros años el niño se apoya en percepciones y
movimientos. Nosotros debemos ir acompañándolos, debe recibir estímulos
sensoriales, motores, socioemocionales. Desde nuestra creatividad estimularlos
en este aspecto, proponernos como tarea proveer a los niños de los elementos
necesarios para desarrollarse.
Hay 3 aspectos para
conocer y estimular:
-
La dimensión motriz: conocimiento del
cuerpo en reposo y en movimiento, posiciones, desplazamientos, movimiento en
libertad con autonomía. Cuerpo en desarrollo a través de la acción, de espacios
de juego. En este sentido estimular significa ayudarlo a adquirir fuerza
muscular y controlar sus movimientos.
-
La dimensión intelectual: comprende
habilidades de pensar, comprender y desarrollar niveles de abstracción,
internalizar objetos y acciones. Esta abstracción se logra cuando logra
realizar el mandato internalizado. En este sentido estimular significa ayudarlo
a explorar y comunicarse a través de gestos y palabras, posibilitándole la
manipulación de diversos objetos.
-
La dimensión socio emocional: comprende
la capacidad de expresar emociones, de relacionarse y compartir, de adaptarse a
la realidad, a las costumbres, a la vida familiar, comprender quienes son los
que los rodean, los que los quieren, acompañan, etc. En este sentido estimular
significa ayudarlo a expresar libremente sus sentimientos y emociones y
desarrollar su autoestima.
3ª Juegos y Juguetes:
Esta clave tiene un sentido en sí mismo. Son importantes los
juegos de crianza en donde el docente interviene de forma lúdica y pone a
disposición su cuerpo, ya que el niño en esta etapa está muy permeable. Para el
juego deben facilitarse espacios seguros y amplios, tanto al aire libre como en
la sala, dosificando las actividades y complejizando la tarea.
A través del juego el desarrollo se potencia y se
sociabiliza el vivir en forma creadora que nos permite estar en un estado
saludable.
Es importante tener en cuenta el objeto transicional, que
puede presentarse de diferentes maneras en los niños, como un oso, una
almohada, una sabana, etc. El niño en sus primeros meses suele aferrarse a ese
objeto significativo para él, y las instituciones deben reconocerlo y permitir
que acompañe al niño en el Jardín Maternal.
En los lactantes prevalece el juego de sostén corporal que
tiene que ser firme porque el niño siente la seguridad. En los deambuladores
prevalece el sostén de la mirada y la persecución. En la sala de dos años se incorpora el sostén
de la palabra y el juego simbólico. Es la oportunidad para que saquen afuera
todo aquello que les está pasando. Es importante observar al niño durante el
juego para conocer sus logros y dificultades y cómo podemos ayudarlos.
4ª Prevención de la salud y alimentación - Apego
Se trata de mantener el bienestar psico-socio-emocional,
lograr que el niño “no se enferme”, prevención de accidentes, de enfermedades.
Incorporar y hacer incapié en las actividades de rutina, en la higiene
personal, de los elementos que utilizamos para jugar, para comer, la higiene de
los espacios en donde estamos, etc.
La importancia de las vacunas, tema a tratar tanto con los
niños como con sus padres, detallando los planes de vacunación para grandes y
niños, mantenerlos actualizados y completos para la prevención de enfermedades.
Además es importante no automedicar en el jardín maternal
ante un síntoma, sino comunicarnos en primera instancia con los padres y si los
mismos lo solicitan también con emergencias médicas o la institución prestadora
de este servicio. Asimismo, cuando el niño enfermo reingresa al jardín es de
suma importancia solicitar certificado médico con el alta del mismo, ya que
esto previene que el niño vuelva todavía con algunos síntomas y pueda contagiar
a los demás.
Para una buena salud y una buena alimentación también es
importante una relación de apego satisfactoria. La misma demuestra cierto tipo
de dependencia con las figuras de crianza que necesita para el desarrollo de la
confianza en sí mismo. Es importante para que el niño pueda abordar situaciones
nuevas y entablar buenos vínculos.
La figura de apego es la que en principio satisface las
necesidades básicas como alimentación e higiene, aliviando las tensiones del
niño. Satisfacerlos de manera eficiente, respetar los tiempos, tener una
actitud cariñosa en un clima de alegría nos va a favorecer para posicionarnos
como una figura de apego dentro del ámbito del jardín maternal.
5ª Relación del Jardín Maternal con la Comunidad
Para que el adulto pueda cuidar al niño hay que cuidar al
adulto. Las instituciones deben cuidar a sus docentes, para que las mismas tengan
una dedicación exclusiva; deben capacitar al personal, tener en cuenta la
salud, la edad de los niños y de las docentes, etc.
Todo el personal de las instituciones además debe favorecer
la prevención de la salud también por ejemplo higienizando los sectores, higienizándose
antes y después de cada cambiado de pañales, etc.
Además la institución y los docentes son los encargados de
facilitar la comunicación con los padres, ya que cuando comparto el problema es
más fácil encontrar una solución.
La familia es considerada la
primer escuela del niño, por lo cual debemos establecer vínculos de apoyo y colaboración
entre las dos partes, aunar criterios, espacios de intercambio, armonizar
puntos de vista, valores y expectativas, crear espacios para padres, juegos
compartidos en la sala con los niños, etc.
Se debe incluir al adulto que acompaña al niño en todo lo relativo a la
institución con un vínculo de colaboración y apoyo.
Al finalizar con el desarrollo de las claves propuestas por
las autoras para el conocimiento del Jardín Maternal, las mismas dieron las
gracias por la participación en la charla
y una de ellas cerró el espacio con una frase perteneciente a Marta
Maglio:
“Hay que tener presente que La única
discapacidad es la incapacidad de amar”
No hay comentarios:
Publicar un comentario