sábado, 27 de junio de 2015

Teléfono Descompuesto




Por Ailen Corigliano
El juego que todos conocemos como “Teléfono descompuesto”, muchos sabrán que se caracteriza por enviar un mensaje entre los participantes y esperar a ver si llega exactamente como salió del emisor o si se desvirtuó. ¿Quién no jugó alguna vez?
Pero desde hace algunos años, parece que éste ha dejado de ser un simple juego, y ha traspasado a la realidad social. Especialmente en lo que refiere a la realidad escolar y educativa de los niños de jardín de infantes y de todos los niños en edad escolar: La comunicación en las familias y en la sociedad ha empezado a cambiar.

Las TIC se han convertido de forma natural en un elemento imprescindible en la vida de los usuarios que han obligado a modificar sus destrezas y habilidades y, por tanto, el modo de relacionarse. Es obvio que nos encontramos inmersos en el ojo del huracán tecnológico que ha supuesto esta nueva revolución, donde valores, costumbres, ideas y pensamientos están siendo redefinidos.[1].

Se interrogarán de qué estoy hablando…. Y les cuento que del famoso “Grupo de Whats ap” entre las familias de los niños que asisten al jardín.  Desde que existen estos grupos, hay un nuevo modo de comunicación extraescolar en el que los hijos no participan pero…       Pero claro, ¿En qué influye esto en el desarrollo de los niños, si ellos no participan?
Les puedo asegurar que desde que comencé a trabajar en diferentes instituciones educativas, y  a realizar mis prácticas como estudiante he visto casos en los que estos famosos grupos de whats ap influyen y mucho en los niños.

Para ser más clara, voy a intentar contarles brevemente una de mis experiencias en el tema. En este momento estoy cursando mi residencia en Jardín de Infantes, en una sala de 5 años, ya hace un mes y medio. Desde que ingrese al jardín, la maestra titular de la sala todos los días tiene reunión con un padre o integrante de una familia diferente, o con un grupo de padres de la sala. ¿Qué tiene que ver esto con los grupos de whats ap? Mucho.
La mayoría de estas reuniones fueron solicitadas por las familias por motivos que salieron en sus charlas  virtuales sobre diversos temas.
         En este caso se hizo cargo la docente y enfrentó esas preguntas de manera individual con cada uno que lo solicitaba. Pero me pregunto y les pregunto… ¿Es función de la docente ir respondiendo una por una las cuestiones, dudas, o malentendidos que se generan por medio del whatps ap o cualquier red social en la que ella no participa, y tampoco los niños?  ¿Debería intervenir la conducción de la institución en estos casos?  ¿En qué influye esto en el desarrollo de los niños? 



Como plantea el Marco General del Diseño Curricular, “Los medios de comunicación aparecen como una vía para hacer los reclamos. Aun cuando no todos éstos sean válidos, es preciso tomarlos en consideración, ya sea para encausarlos, ya sea para ofrecer explicaciones acerca del por qué la escuela no puede hacerse cargo de ellos.
La relación entre las familias y el jardín no puede ser pensada por fuera de los procesos sociales y de las condiciones históricas en las que se gestan. Por el contrario, es precisamente esa contextualización la que permite vislumbrar la existencia del problema, la posibilidad de otras modalidades, la idea de que el vínculo entre estas escuelas y estas familias pueda ser modificado.[2]

Por mi parte, considero que estando en la misma situación de la docente o en cualquier situación generada por medio de una red social, pediría automáticamente a la conducción de la institución un apoyo, un acompañamiento en estas situaciones donde los padres vienen con lo que “se dice en el grupo de whats ap”. Además, atendería las primeras dos o tres consultas en base al tema, y luego propondría hacer una reunión general, colectiva, donde puedan participar tanto las familias como la docente y el equipo de conducción. Tal como plantea también el Diseño Curricular, "Los docentes habilitarán otros espacios de encuentro tales como entrevistas o reuniones de padres. Estas modalidades, que deben establecerse anticipadamente, permiten un tratamiento más profundo de la información que se transmite y asegura que la comunicación se desarrolle en un clima más tranquilo y distendido…”

Puedo notar que esta información mal comunicada o mal entendida afecta muchísimo el desarrollo de los niños, ya que probablemente todas esas cosas que sus familias hablan por la vía electrónica, luego lo hacen entre familia o amigos adelante del niño, o “carcomiéndole” la cabeza al niño para que les cuenten lo que quieren escuchar…
¿Cómo te fue hoy en el jardín, alguien te pego? Seguro fue “Fulanito”, ¿no? Por ejemplo son algunas de las frases que se escuchan de las familias….

Sabemos que los niños muchas veces responden para dejarnos conformes, y nosotros tomamos esas respuestas porque así lo hacen, nos dicen lo que queremos saber… pero ¿qué tal si esa no es la verdad? ¿Qué tal si estamos estigmatizando a un niño que no lo merece solo por el hecho de “echarle la culpa a alguien”?  ¿Qué tal si la información que circulo en ese grupo de whats ap fue mal entendida o mal comunicada y todos reaccionamos incorrectamente?

Es responsabilidad de los expertos de la educación, concretamente de aquellos vinculados al área de teoría de la educación, cuestionar desde la dimensión ética las posibilidades y riesgos que entrañan las TIC, no en un intento de demonizar ni erradicar lo imparable, el crecimiento exponencial de las tecnologías en la sociedad actual, sino para promover la reflexión crítica hacia el mismo y facilitar las orien­taciones pedagógicas oportunas para los diversos ámbitos educativos, especialmente fa­milia y escuela.
Personalmente veo en esta oportunidad cómo influye lo que dicen en las casas, cómo uno o varios niños son señalados cuando algo sucede mientras yo  he visto con mis propios ojos que no estaba involucrado.
En este sentido, veamos ¿Por qué no consultar en un principio con la docente de la sala para saber qué está pasando? ¿Por qué no dejar de lado las conversaciones virtuales y ponernos frente a frente, familia y docentes, para saber qué es lo que pasa dentro de la sala y cuáles son las medidas que se toman en esas ocasiones?
        
¿Será que estas familias  no saben que el grupo de whats ap es una nueva forma de jugar al teléfono descompuesto como jugaban en su infancia? ¿Se darán cuenta que además de esas pequeñas charlas que se arman allí también circulan fotos, chistes, videos de humor que nada tienen que ver con la educación de sus hijos y que desvirtúan el mensaje original? Y eso no es un juego….

Considero importante trabajar sobre este tema constantemente, ya que la sociedad de hoy está inmersa en esta nueva forma de comunicación y probablemente hay muchas instituciones en las que se dan estas situaciones, y probablemente no se sepa cómo reaccionar….

Para cerrar este relato, considero que tanto la institución como el docente deben hacerse cargo de estas problemáticas que hoy atraviesan el nivel inicial, convocar al grupo total de padres y entablar acuerdos sobre los temas que son importantes hablar personalmente con la institución y no dejarlos solamente en un mensaje virtual entre los padres, ya que esa no es solución ni para ellos ni para los niños.
Participemos de la realidad de nuestros niños, involucrémonos. Tanto padres y docentes dejemos que el Teléfono descompuesto solo siga siendo un juego de niños y no se siga convirtiendo en realidad…
Como plantea Isabelino Siede, “La educación escolar ha de tomar posición por los derechos y responsabilidades que el espacio público le ha delegado, contra la discriminación, contra la violencia, contra el maltrato.”[4]

“La igualdad incluye el igual derecho de todas las personas a elegir ser diversas y educarse en sus propias diferencias. No se trata de que todas las personas tengas las mismas oportunidades de disponer de una cultura homogénea, sino de redistribuir los recursos humanos y materiales de forma que se consiga que nadie ocupe una posición inferior por no poseer determinados elementos culturales” [5]
(Flecha, 1994; 77)







[1] “La comunicación en las familias a través de las TICS” -  M.ª Ángeles Hernández Prados, Patricia López Vicent y Sheila Sánchez Esteban - 2014
[2] “Diseño Curricular para la Educación Inicial, Marco General- La relación con las familias” – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Año 2000
[3] “La comunicación en las familias a través de las TICS” -  M.ª Ángeles Hernández Prados, Patricia López Vicent y Sheila Sánchez Esteban - 2014

[4] “Igualdad y Educación. Escrituras entre dos orillas- Capítulo “Iguales y Diferentes en la vida y en la escuela”  (Isabellino Siede)- Del Estante Editorial, 2006 ”
[5] Ídem 4.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Jornada Anual de la Organización Mundial de Educación Preescolar



Organización Mundial de Educación Preescolar
Trabajando por los niños del mundo

El día 9 de mayo de 2015 participé de la Jornada de la OMEP en la Facultad de Ciencias Sociales de la Uba. La misma contaba con diferentes conferencias, una central para abrir la jornada y luego diferentes charlas en paralelo.  Además en los momentos libres de charlas pudimos disfrutar de diferentes puestos que variaban entre, venta de libros de cuentos, de libros de planificaciones, cds de música infantiles, títeres, y diferentes recursos para docentes del nivel.
La jornada comenzó con una conferencia magistral a cargo de Delia Lerner y luego continuó con un panel en la conferencia central. Al término de la misma se realizó un recreo y luego comenzaron las charlas en simultáneo en diferentes sectores.
En estos momentos intenté pasar por todas las aulas participando de las charlas más interesantes en mi opinión.
A continuación contaré brevemente de qué se trataron estas conferencias y charlas de profesionales de la educación. 

Conferencia magistral a cargo de Delia Lerner: “Escribir y aprender a escribir” 

Para comenzar con la presentación Delia Lerner presentó la planificación de la exposición:
·         Investigación didáctica, hipótesis centrales.
·         Presentación de la investigación: condiciones didácticas que favorecen el proceso de escritura, situaciones didácticas, e intervenciones del docente.
Luego compartió con los oyentes una hipótesis sobre Alfabetización. La misma describía a la Alfabetización como un proceso continuo que no se interrumpe porque los chicos pasen de un nivel a otro, sino que es fundamental seguirlo y que además plantea que la complejidad del mundo exige que todos los alumnos sean competentes lingüísticamente desde los primeros años. Esto supone que las instituciones escolares den la posibilidad de que los niños se inicien en el mundo letrado, no sólo de las letras.
Además presentó su hipótesis central: “Acercar la enseñanza al aprendizaje”, que está constituida por diferentes puntos:
·         Escribir como proceso que plantea múltiples problemas. Acto con sobrecarga discursiva.
·         Aprender a escribir supone:
-          Reconstruir el sistema de escritura.
-          Apropiación del lenguaje. “ Para qué se escribe”
-          Ejercer prácticas propias de los escritores, en particular poner en acción operaciones intensivas de planificación y contextualización.
Luego plantea algunas condiciones didácticas para favorecer el aprendizaje de la escritura, entre las cuales se encontraban las siguientes:
·         Articular el sistema de escritura de los niños por sí mismo y con los otros. Leer y escribir a través del maestro y por sí mismo.
·         Brindarles sistemáticamente a los niños oportunidades de desplegar sus conceptualizaciones sobre el sistema de escritura.
·         Plantearse nuevos problemas, que le ayuden a ayudar.
·         Avanzar en la reconstrucción de la escritura requiere tiempo y oportunidades constantes de ejercer esa práctica cargada de sentido.
·         Plantear el desafío de producir verdaderos textos y no palabras sueltas ni letras que no tienen significados.
·         Hacerse cargo de problemáticas que plantea la enseñanza, controlarlas para que los niños puedan concentrarse solos en el proceso.
Por último, finaliza su discurso describiendo dos situaciones en las cuales es posible que este proceso se lleve a cabo.
·         Cuando escriben a través del maestro, se liberan del sistema de escritura. Pueden concentrarse en el lenguaje que se escribe.
·         Reescribir. Narrar un texto leído permite no preocuparse por escribir y centrarse en cómo contarlo. 

Panel teorías en juego en la enseñanza de la lectura y la escritura. Los sentidos que fundamentan las prácticas, a cargo de: Rosana Ponce, Adriana Corral y Flora Perelman. 

La presentación comenzó con  Rosana Ponce, quien expuso algunas ideas sobre la historia de la educación en general.  En principio definió a la alfabetización y a la cultura letrada como una producción compleja donde intervienen diferentes factores.
Luego continuó hablando sobre Sarmiento y las primeras casas de asilo y casas cuna. Detalló que el mismo ve en la práctica que las instituciones tengan carácter público porque están preparando al niño para etapas posteriores.  Además que Sarmiento valoraba el carácter socializador y valorizador de la educación en los primero años; y su preocupación se basaba en ¿Cómo enseñar a leer y a escribir?
Luego menciona a Sara Ecleston y a Juana Manso, quienes aparecen alrededor de fines de Siglo XIX y comienzos del XX, en un debate filosófico acerca de las infancias y de la educación de los niños; como también la importancia del sistema froebeliano que establecía que el niño debía estar vinculado con el desarrollo y el juego.
Además nombra la Ley Simini que fue sancionada durante el gobierno peronista, que establecía la obligatoriedad de las salas de 3, 4 y 5 años; y el debate que se comenzó a partir de esto sobre ¿qué significa educar e instruir?. El debate de la decodificación del lenguaje escrito, donde se plantea que para el nivel inicial se demanda el aprestamiento de la alfabetización a través de cuadernillos, pero con una especificidad, con objetivos diferentes, articulando el nivel inicial con el nivel primario, extendiendo enfoques y métodos a los primeros años del nivel primario.
Para cerrar explica  que los docentes debemos plantearnos que si el Nivel inicial es el primer eslabón en el sistema escolar, tenemos la responsabilidad política de ser mediadores entre el mundo letrado y el niño, de darle sentido a la imaginación, a la palabra; pensando el concepto de alfabetización desde esto aspectos de nuestra tarea, garantizando el desarrollo delos niños, el acceso a la cultura escrita para disfrutarla, crearla y recrearla.
Al terminar la presentación de Rosana comienza Adriana Corral, quien lo hace mediante un interrogante: “¿Cómo garantizar que la lectura circule desde el Nivel Inicial?  Y  su desarrollo se centró en contestar esta simple pregunta.                                            
En un principio dio a conocer el concepto de Alfabetización como un proceso de incorporación de practicantes a la cultura escrita y las prácticas sociales.
Luego agregó que la institución debe garantizar mejores condiciones didácticas para que todos puedan ejercer el poder de la Lectura y la Escritura con creciente autonomía, aún antes de saber hacerlo de manera convencional. Un poder que fuera de la escritura no es patrimonio de todos, pero que en la escritura y bajo condiciones de enseñanza todo niño debe tener posibilidades de asumir como propio. La escuela es parte de la sociedad injusta y esto influye en el destino de nuestros alumnos. Continuó diciendo que los docentes debemos detectar los problemas en la enseñanza ya que nos permite no perder la dimensión de la realidad.
Luego de esto presentó un trabajo realizado por una docente, una infografía para comunicar lo aprendido por los animales del Polo. La misma constaba de 4 imágenes de animales seleccionadas por la docente, en donde los niños debían ir escribiendo los nombres de los mismos y sus características.
Por último agregó que es necesario que los niños lean y escriban para poder avanzar en su alfabetización, y que para eso es necesario plantear contenidos a trabajar durante un proyecto y un itinerario de actividades para seguir con los mismos.
Para cerrar con el panel se presenta Flora Perelman, quien titula su charla como:   “LA ALFABETIZACIÓN  DE NUESTRO ESPACIO Y TIEMPO. LOS DESAFIOS QUE LOS MEDIOS DIGITALES PLANTEAN A LA ENSEÑANZA.”
Este discurso  también comenzó planteando el concepto de Alfabetización pero como un proceso para formar lectores, escritores y autores competentes en todos los soportes (papel y digital).
Además se planteó que la alfabetización digital es diferente a la alfabetización en papel y que  el medio digital se constituye de herramientas que nuestra sociedad quiere ofrecer a sus niños en donde todos los saberes del mundo lleguen a ellos a través de un click. Pero Flora refuta este pensamiento explicando que el acceso a la información no basta para construir saberes.
Plantea que el desafío está en que los niños aprendan a usar las TICS para:
·         Apreciar obras literarias que circulan en papel y en pantalla.
·         Ampliar sus conocimientos del mundo
·         Constituirse en ciudadanos críticos y participantes.
Continuando con su discurso, Flora muestra un video sobre diferentes experiencias. La primera constaba de “Cuentos para no dormirse” en donde participaban Natalia Colombo (Ilustradora) y Ana Padovani (Narradora).
Natalia dice que dibujar es narrar virtualmente una situación, una historia, una idea, con personalidad, inteligencia y pasión. Y que ilustrar es la mejor forma de encontrarse, de conocerse. Ana agrega que el registro sonoro muestra la importancia de lo fugas de la ficción. Leer y contar cuentos es explorar los recursos y posibilidades personales a fin de encontrar la propia voz y el espacio social donde es desplegado.
Flora agrega que tanto los elementos gráficos como los sonoros permiten anticipaciones e inferencias y ayudan a comprender el sentido del relato; por lo cual es importante brindar oportunidades para que los diferentes alumnos experimenten diversos modos de leer.
Define una lista de “sentidos que expresan”, compuesta por:
·         El lenguaje literario utilizado en el cuento.
·         La producción narrativa visual (colores, fondos, planos enfocados, animación)
·         La lectura en voz alta (tonos, silencios, volumen, dicción, ritmos, cambios de voz, modulación)
·         Los efectos de sonido (clima que promueven, cambios de estado).
Para seguir con su charla, Flora nos cuenta sobre un nuevo género para tener en cuenta y poder aprovechar con los niños en la sala: “BOOKTRAILER”. La construcción del mismo supone que los niños deben leer el cuento y decidir aspectos importantes del mismo para contar y cuáles no, seleccionar las imágenes que puedan atrapar al lector; y luego digitalizar ese cuento, hacerlo multimedia. Esto puede hacerse con cada cuento que los niños lean.
Además nos cuenta que esto supone establecer intercambios entre los lectores y los espacios virtuales. Por ejemplo, las búsquedas en internet sobre imágenes, en donde en su experiencia, un grupo de niños dibujó el logo de google y al lado las personas que están del otro lado buscando la información en libros y pasándolas por la computadora para los que buscan. Para ellos el proceso estaba mediado por humanos. 
Por último, para cerrar su participación en la conferencia, Flora presenta algunas estrategias para trabajar con las TICS en el nivel inicial.
·         Ver un sitio web con el maestro, el mismo explicándole cómo llego al sitio, y proponiéndoles la lectura dentro del mismo. Por ejemplo: Animal planet, que tiene diferentes categorías: índice, juegos, etc) “hacer visitas guiadas por los sitios web”.
·         El docente muestra la web de a saltos, deteniéndose en títulos y pequeños fragmentos, visualizando la presencia de organizadores textuales como signos de puntuación o conectores.
·         Ampliar la biblioteca del aula y generar desde estas edades tempranas y a lo largo de la escolaridad, situaciones didácticas de lectura y escritura con materiales impresos y en pantalla.

“La literatura en  Educación Inicial como puente para desarrollar y fortalecer relaciones socio afectivas entre los niños y niñas y los agentes educativos”, a cargo de Laura Portela, Directora del Jardín Infantil El Bosque , de Bogota, Colombia. 

En esta charla Laura Portela presenta los pilares de la Educación Inicial y sus dimensiones.
PILARES DE LA EDUCACIÓN
LITERATURA                      JUEGO                 ARTE                     EXPLORACIÓN DEL MEDIO

DIMENSIÓN SOCIAL       DIMENSIÓN PERSONAL    DIMENSIÓN COMÚN  DIMENSIÓN ARTÍSTICA
Luego nos comentó acerca del objetivo del Jardín del Bosque que se basa en fortalecer la libertad, la autonomía y la convivencia; y sobre su concepción sobre literatura infantil. Consideran a la misma como el arte de jugar con la palabra escrita y de tradición familiar, teniendo como agentes educativos a las familias, a la comunidad y a los docentes. Nos explica que toda su concepción está basada en soportes teóricos que involucran por ejemplo a Vigotsky y a Emilia Ferreiro.
Laura agrega que la institución tiene como objetivo diseñar propuestas pedagógicas de literatura como puente pedagógico para el desarrollo y fortalecimiento afectivo de los niños; lo cual se hace a partir de investigaciones, reflexiones y propuestas variadas.
Los contenidos a trabajar son:
·         Desarrollar la capacidad creativa y lúdica de los niños.
·         Diferenciar tipos de textos como cuentos, fábulas, poemas, leyendas, etc.
Su estrategia se basa en:
·         Reading time: todos los días la maestra de sala se toma un momento de lectura. En donde se promueve la lectura silenciosa, grupal, con otros niños, lectura de imágenes, etc. Esto es elegido por los niños lo cual les ayuda a adquirir seguridad. Se trabaja con interrogantes cómo ¿qué ves en la imagen, qué nos cuenta? ¿qué letras conoces? Etc.
·         Tarea para padres:  invitación a llevar a los niños a la biblioteca del colegio el fin de semana.
·         Plan lector: llevar un cuento a casa para leer el fin de semana. Así los niños comienzan a generar el vínculo tanto con los libros como también con las familias que les leen en casa.
Por último, Laura nos cuenta sobre los resultados de la incorporación de estas estrategias durante todo el año 2014 y lo que transcurrió del 2015.  Los mismos constan de que los niños adquirieron una posición de participación, de seguridad y confianza en sí mismos y en los demás que antes no tenían;  que esta experiencia sirvió como excusa para establecer una relación y comunicación fluida entre las familias y la escuela;  y que potenció el desarrollo cognitivo y estimulo la conexión de saberes previos y nuevos, fomentando la capacidad de análisis. 

“Una bebeteca itinerante, más allá de un espacio de lectura” a cargo de María Paula Presa y Carolina Felipe, docentes de Escuela Nº167 de Tres Arroyos. 

Las encargadas de esta presentación comenzaron comentando que este fue un proyecto realizado en su escuela como un proyecto formativo opcional, en donde en principio se realizó una investigación sobre las características y el funcionamiento de una bebeteca a través de diverso material bibliográfico y luego se procedió a la obtención y creación de materiales necesarios para la misma, tanto libros como mobiliarios.
Nos comentaron que esta idea surgió de practicantes que no tenían posibilidad de desempeñarse en jardín maternal, por lo cual propusieron crear la “bebeteca itinerante”, creyendo en el concepto de Libros-Juguetes para esta edad en particular en donde los niños se la pasan tocando, chupando o mordiendo los objetos de su alrededor.
En mayo de 2014 las practicantes  llevaron la información sobre la bebeteca en jardín Maternal a diferentes editoriales e hicieron un grupo en facebook para conseguir donaciones de libros y de mobiliarios. Además pensaron en materiales seguros, como por ejemplo la cartapesta en los cajones donde iban a trasladar los libros, realizaron almohadones, libros con material reciclado, alfombras, etc.
Consideraban que construir el espacio era importante para que los niños puedan disfrutar de la bebeteca, por eso, una vez juntadas las donaciones y creado el material y el mobiliario, clasificaron todo por edad y por colores rotulados en cada cajón.
Al tener la bebeteca lista, las practicantes comenzaron a viajar, y así pudieron participar de la Feria del Libro en la cual llevaron el mobiliario, los libros y diferentes propuestas para que los niños que asistían a la feria puedan explorar el material y la función de la bebeteca.
Las practicantes se dieron cuenta de que las familias y los niños se iban acercando cada vez más, hasta los más grandes de 3 o 4 años; por lo cual comenzaron a leer y narrar cuentos, que se enriquecían con la participación activa de los niños. 
Las docentes que estaban acompañando a las practicantes comentaron que esta experiencia había sido de gran disfrute, ya que las practicantes no se sentían evaluadas, tenían más propuestas que las que habitualmente llevaban al jardín, más relajadas, destinando más tiempo y poniendo el cuerpo en cada actividad realizada. Por último las practicantes comenzaron a llevar esta bebeteca itinerante a diferentes jardines comunitarios, hospitales e instituciones encargadas del cuidado de niños en edad de jardín maternal.
Para finalizar, María Laura y Carolina hicieron una evaluación y un cierre de la propuesta y concluyeron en que: “La bebeteca es un espacio interactivo y de afecto, en donde se promueve la formación de hábitos de lectura para consolidar una riqueza cultural, democracia y fomento de la paz; formando pequeños y grandes lectores”

“La interacción en jardines de infantes rurales y urbanos del sur de Neuquén. Investigación sobre elaboración de conocimientos acerca del ambiente natural”. A cargo de Josefina Arrue del CONICET.

Josefina comenzó su charla contando que esta experiencia había sido en San Martín de los Andes y que era una investigación para diseñar intervenciones para conocer la realidad, un estudio sobre la elaboración de conocimientos acerca del ambiente natural.
Además contó que el origen de esta experiencia fue la preocupación por los factores que afectan a las oportunidades de aprendizaje de los niños en el contexto escolar compuesto por una diversidad de población mapuche y salas multiedad; así como también la diferencia en el desempeño escolar entre niños de sectores bajos y de minorías étnicas y socio lingüísticas.
Esta experiencia se dio en jardines estatales con diferentes realidades en donde conviven niños con familias de profesionales y familias más precarizadas.
Agregó que no se trató de una investigación didáctica en sentido estricto, sino que sus aportes pueden colaborar con el campo de la enseñanza de la lectura y la escritura. El objetivo de la misma fue analizar las interacciones entre los niños y las docentes en cuanto a la aproximación de conceptos de fenómenos naturales, seres vivos, etc.
Presentó el encuadre teórico en el cual se baso la experiencia, compuesto por: Nelson, Bruner, Col, Vigotsky y Tomasello.
La experiencia tuvo la siguiente programación:
·         Planteo de objetivo: conocer sobre las relaciones mutuas entre el hombre y el ambiente natural.
·         No se realizaron acuerdos previos sobre contenidos curriculares a tratar. Se filmó un video con las actividades planificadas por los docentes y las instituciones. Se buscó que el observador interfiera lo menor posible en las dinámicas.
·         Contacto y reunión con supervisión y docentes para poder acceder a las aulas.
·         Grabación y registros narrativos de situaciones. (120 hs)
·         Analisis preliminar para seleccionar situaciones a transcribir.
·         Transcripción, análisis de datos.
Para finalizar, Josefina mostró un power point con imágenes del trabajo de campo realizado en el Jardín de Infantes Urbano Nº1 En la sala de 4 años de Neuquén, Junin de los Andes.                  En el mismo se observaba a un grupo de niños sentados en ronda y el título del proyecto trabajado “Conocemos nuestro cuerpo”.  Podía observarse la figura de un cuerpo hecho con tiza en el piso, y la docente preguntando ¿qué le falta a este cuerpo? ¿Se animan a poner lo que le falta y yo voy haciendo el cuerpo de los demás? Los niños iban completando los diferentes cuerpos. También otra situación en la que el mismo grupo fue dibujando su cuerpo en un cuadrado plateado, que simulaba ser un espejo con marcador indeleble.
“Potenciando las sensibilidades. Acercándonos al lenguaje”. A cargo de Laur Norte, Débora Navone y Marcela Arraiga, del Jardín Maternal Nº8 de Vicente Lopez.
Las encargadas de dar esta charla en principio contaron que la experiencia estaba basada en un recorte del Proyecto Institucional que trata la capacitación en la Pedagogía Montessory y que la fundamentación del mismo era el generar características para un ambiente preparado, adecuado a la funcionalidad y tamaño de los niños; ya que facilita el desarrollo de potencialidades, estimula la concentración y ayuda a desarrollar los aprendizajes significativos.
Siguieron comentando los cambios realizados a través de la experiencia en el jardín maternal. Los mismos fueron:
·         Modificación del ambiente, redistribución del mobiliario, incorporación de estantes con materiales, separados por áreas.
·         Rol docente: modo de abordar la enseñanza. Adulto como modelo y guía.
·         Los nenes se ven más tranquilos, relajados. Por ejemplo, al sacar las cunas y las silitas de comer pudieron adquirir autonomía de movimiento y elección.
·         Cada docente trabajo interiormente, propuestas múltiples y no una actividad única.
·         Renovación de material al alcance de los niños cada vez que los mismos superan los desafíos o no se interesan por el material.
·         Docente en rol observador y atento a seleccionar los materiales y los modos de resolución de los desafíos propuestos.
Además planteó los objetivos de la experiencia:
·         Favorecer el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
·         Incorporar materiales en las diferentes àreas:
-          De la vida práctica: higiene, cuidado del medio ambiente, motricidad fina, preparación a la escritura.
·         Área artística: crayones, tijeras, atriles, temperas, acuarelas, etc. Papeles en tiras para cortar, cartulinas.  Si se están usando los materiales deben esperar a que se liberen, deben utilizar bandejas de vidrio para aprender a llevarlos. Es material autocorrector.
·         Área lenguaje.
·         Área música
Y las actividades que se fueron llevando a cabo, acompañadas de imágenes de las mismas.
·         Se ofrece un ambiente preparado para el juego del niño, que les hace adquirir habilidades necesarias para su desarrollo.  
·         Se ofrecen dos bandejas, ellos eligen cual utilizar y en donde jugar, si en el piso o en la mesa. Cuando terminan con cada bandeja la guardan y pueden elegir otra.
·         Ejercicios de lenguaje con réplicas de objetos.
·         Objetos y tarjetas idénticas, que ayuda al niño a generar el pensamiento de lo concreto a lo abstracto.
·         Libros, colchonetas, almohadones, todo lo que invite a la situación de lectura en la bebeteca.
·         Caja cancionera, que contiene tarjetones con la canción y con la foto correspondiente.
·         Sector de juego en pasillo, patio, etc.
Por último las expositoras explicaron que todo este proyecto tuvo su etapa de evaluación y que de la misma habían podido sacar algunas conclusiones. Se observó que al finalizar el ciclo los nenes ampliaron su vocabulario, Se pudo generar un espacio de conversación grupal y respeto hacia el otro, modificaciones edilicias, y modificaciones en la propia práctica, con el apoyo del Municipio y de la cooperadora de padres. La implementación del método fue un éxito, guiando al plantel docente a reformular y reflexionar sobre su propia práctica, siguiendo en todas las áreas para incorporar contenidos específicos. Resaltan la concentración de os nenes, el disfrute. Inicio de capacitaciones desde el Municipio.


Estas fueron algunas de las charlas a las que asistí el día de la jornada y de las que pude recuperar elementos y situaciones interesantes para la práctica diaria.
Las invito a participar el próximo año  de esta Jornada de la Omep, ya que los temas que se tratan durante los dos días de exposición son temas que nos involucran a todos los docentes y es importante tener diferentes puntos de vista sobre aquellas situaciones complejas.